24 de abril de 2023

NUEVA RUTA PARA EL DIA 21 DE MAYO

SENDERO LAS CASCADAS DE TOLOX



EL CARTEL



LA RUTA

Esta ruta es de unos DOCE Km tipo CIRCULAR la dificultad la hemos catalogado MEDIA-ALTA El desnivel es 330 m. Esta ruta tiene un poco de dificultad por las acusadas pendientes y bajadas pronunciadas,(La dificultad es mas o menos como la ruta del mes pasado a Pampaneira se aconseja estar preparado para esta ruta) Recomendamos llevar botas o zapatillas de senderismo, bastones, agua, bocadillo para el almuerzo, crema solar y como decimos siempre muchas ganas de disfrutar de una bonita ruta 


La salida será el Domingo 21 de Mayo a las 7:00 de la mañana en la estación de autobuses como siempre se ruega puntualidad. Diez minutillos antes para pasar lista.

Durante el viaje de ida pararemos para desayunar con nuestro típico desayuno molinero
y a la vuelta para merendar.

  El precio para socios es de 14 euros y para los que quieran acompañarnos 17 euros en el precio se incluye desplazamiento en bus y desayuno merienda y seguro de rescate

  Las inscripciones serán en el pabellón de deportes, el Miércoles día 17 de Mayo de 20:30 a 21:30 para los socios y el Jueves día 18 con el mismo horario para todos los de mas interesados.
 

EL PERFIL



SOBRE LA RUTA


Rodearemos la cabecera del río de los Caballos, conformado por tres arroyos principales, el de Palmarejo, Horcajuelos y La Rejía; estos dos últimos están equipados para su descenso como barrancos deportivos. El inicio pasa al lado del monumento a la cabra montés. En el trayecto recorremos la margen izquierda del valle de los Caballos, pasando por las barranqueras que le alimentan. El punto de inflexión se produce bajo el salto de la Rejía, de 51 m de caída vertical. Todo el itinerario discurre por rocas peridotíticas, de origen ígneo, muy deleznables y de difícil andancia. Acabaremos por afluir a la orilla de este río, el cual vadearemos en varias ocasiones.  Finalmente entroncamos con sendero conocido, el que nos llevará al punto inicial avistando desde una posición elevada el balneario.
 
Recomendaciones para el senderista:
  • Imprescindible caminar con botas de media caña.
  • Se recomienda usar dos bastones telescópicos.
  • Es necesario llevar comida y agua.
  • La basura que generes, tráela al contenedor más cercano.
  • Está prohibido encender fuego. El riesgo es muy alto.
  • No recolectes la flora, ni molestes a la fauna; mejor, fotografíala.
Ten precaución en los vados de los cursos fluviales.
  • Respeta las normativas de uso público del PN Sierra de las Nieves.


Enlace al librito del buen senderista:

El buen Senderista

ALGUNAS FOTOS













27 de marzo de 2023

NUEVA RUTA PARA EL DIA 16 DE ABRIL

SEVILLA MONUMENTAL




EL CARTEL







LA RUTA

Esta ruta es de unos DOCE KILOMETROS tipo LINEAL la dificultad la hemos catalogado BAJA El desnivel es MÍNIMO ya que se trata de una ruta por la ciudad.
Recomendamos llevar calzado cómodo como zapatillas deportivas, agua, bocadillo para el almuerzo, crema solar y muchas ganas de ver Monumentos y una ciudad tan bonita como es Sevilla.

  La salida será a las 8:00 de la mañana en la estación de autobuses,  como siempre se ruega puntualidad.

Durante el viaje de ida pararemos para desayunar con nuestro típico desayuno molinero
y a la vuelta para merendar.

  El precio para socios es de 14euros y para los que quieran acompañarnos 17 euros en el precio se incluye desplazamiento en bus y desayuno merienda y seguro de rescate

  Las inscripciones serán en el pabellón de deportes, el Miércoles día 12 de Abril de 20:30 a 21:30 para los socios y el Jueves día 13 con el mismo horario para el publico general.


EL PERFIL



ALGO DE HISTORIA DE LOS MONUMENTOS QUE VISITAREMOS 


JARDINES DE MURILLO

Los jardines de Murillo son una zona verde situada junto al barrio de Santa Cruz entre la muralla del Alcázar y landa Histórica, en Sevilla. Están unidos al también ajardinado paseo de catalina de Rivera. Ambos fueron acondicionados como tal a comienzos del siglo xx y catalogados como Bien de Interés Cultural de forma conjunta en 2002.


BARRIO DE SANTA CRUZ


Santa Cruz es un barrio del distrito Casco Antiguo de Sevilla. En él se encuentran lacatedral, elArchivo de indias y elAlcázar. En la Baja Edad Media la judería de la ciudad estaba situada en los barrios de Santa Cruz y de San Bartolomé.


CATEDRAL


La Santa, Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Santa María de la Sede y de la Asunción de Sevilla; más conocida como catedral de Sevilla, es un templo católico de estilo gótico. LaUnesco la declaró en 1987, junto alReal Alcázar y elArchivo de Indias,Patrimonio de la Humanidad y, el 25 de julio de 2010, Bien de Valor Universal Excepcional.En 1988 el Libro Guinness de los Récords certificó que era la catedral con mayor superficie del mundo.
Según la tradición, la construcción se inició en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433. La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua mezquita aljama de Sevilla, cuyos alminar (la Giralda) y patio patio de los naranjos) aún se conservan.

ARCHIVO DE INDIAS


El Archivo General de Indias de Sevilla se creó en1785 por deseo del reyCarloaIII, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de los territorios ultramarinos españoles hasta entonces dispersa en diversos archivos, ubicados enSimancas,Cádiz y Sevilla.
El archivo conserva unos 43,000 legajos, con unas 80 millones de páginas y 8,000 mapas y dibujos que proceden, fundamentalmente, de los organismos encargados de la administración de los territorios de ultramar. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por laUnesco en 1987, junto a laCatedral y el Real Alcázar.


BARRIO DEL ARENAL


Este barrio fue un gran espacio abierto situado entre la puerta de Triana de la antigua muralla y La torre del Oro. La zona concentraba buena parte de la actividad portuaria de la ciudad. En sus inmediaciones estaba el edificio medieval de las Atarazanas, el astillero de la ciudad. El edificio, conformado por un gran conjunto de naves, fue usado por partes con posteridad, de norte a sur, como Maestranza de artillería, iglesia de San Jorge, hospital de la Caridad e primigenia de la Casa de contratación de Indias, antes de que se trasladara al Alcázar y, por supuesto, también albergó almacenes portuarios. En la zona que ocupaba la antigua Aduana en la actualidad se encuentra la sede de la Delegación de la AEAT. En el entorno se situaron edificios industriales y talleres de artesanía, como las herrerías o la Real Casa de la Moneda.


MUSEO DE BELLAS ARTES


El Museo de Bellas Artes de Sevilla se crea por Real Orden de 16 de septiembre de 1835 como "Museo de Pinturas". En 1839 se escoge, de entre varios edificios conventuales desamortizados, el de la Merced, la actual sede, inaugurándose oficialmente en 1841. Hoy es considerada una de las pinacotecas más importantes deEspaña. Se ubica en la plaza del Museo, que está presidida por una escultura dedicada aBartolomé Esteban Murillo. Es un museo fundamental para conocer tanto la pintura barroca sevillana, especialmente de Zurbarán, Murillo y Valdes Leal, como la pintura andaluza del siglo XIX.


SETAS DE SEVILLA


Metropol Parasol también denominado como Setas de Sevilla es una estructura en forma de pérgola de madera y hormigón ubicada en la céntrica  de la ciudad de Sevilla. Cuenta con unas dimensiones de 150 metros de largo, 70 metros de ancho y una altura aproximada de 26 metros. Su base alberga un mercado tradicional y locales de restauración en la planta baja, una plaza de espectáculos y el museo arqueológico Antiquarium. La estructura se corona con una terraza y un mirador que ofrece una vista panorámica del casco antiguo de la ciudad.


PLAZA DEL SALVADOR


La plaza del Salvador es un espacio abierto de carácter peatonal ubicado en el barrio de la alfalfa, en el distrito Casco Antiguo de la ciudad española de Sevilla.
Debe su nombre a la iglesia del Salvador. Dicha iglesia es una obra manierista del siglo XVII. Es el segundo templo más grande de la ciudad después de la catedral.

PARQUE DE MARÍA LUISA


El parque de María Luisa es el primer parque urbano de Sevilla y uno de sus pulmones verdes. En 1983 fue declarado Bien de interés Cultural en la categoría de Jardín Histórico. Se inauguró el 18 de abril de 1914 como parque urbano Infanta María Luisa Fernanda.


MUSEO ARQUEOLÓGICO


El Museo Arqueológico de Sevilla está ubicado enlaza de América, frente al Museo de Artes y Costumbres Populares (antiguo pabellón Mudéjar) y junto al pabellón Real, dentro del parque de María Luisa. El edificio que alberga el museo fue el antiguo pabellón de Bellas Artes de la Exposición iberoamericana de Sevilla.


MUSEO DE ARTES Y COSTUMBRES


El Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla fue creado en 1972. Es un museo de titularidad estatal gestionado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Su instalación en el Pabellón Mudéjar de la Plaza de América se debió a la cesión de uso de este edificio, primero parcial y luego completa, que hizo al Estado el Ayuntamiento de Sevilla.La finalidad del museo se resume en la prestación de un servicio público de carácter cultural concretado en mostrar a sus visitantes la riqueza y variedad de la etnografía de la zona en que se halla enclavado este centro. No nos referimos sólo a los objetos y utensilios que forman parte de nuestra cultura tradicional sino también a las costumbres, saberes y maneras de vivir en general en que se incluyen esos objetos y utensilios. 


9 de marzo de 2023

NUEVA RUTA PARA EL DIA 19 DE MARZO

BARRANCO DE POQUEIRA

LA ALPUJARRA (GRANADA)





EL CARTEL




LA RUTA

Esta ruta es de unos diez kilómetros tipo Circular la dificultad la hemos catalogado MEDIA ALTA y un desnivel unos 450 metros. La hemos catalogado media alta mas que nada por la dificultad de algunos sitios con piedras y algunas zonas donde puede haber nieve o hielo y nos podamos escurrir, pero nada nuevo que no hayamos hecho antes.
Recomendamos llevar botas o zapatillas de senderismo, bastones, agua, bocadillo para el almuerzo, crema solar y muchas ganas de disfrutar y ver paisajes y pueblos muy bonitos.

  La salida será a las 6:30 de la mañana en la estación de autobuses un poco mas temprano porque el viaje es un poco más largo de lo habitual, como siempre se ruega puntualidad.

Durante el viaje de ida pararemos para desayunar con nuestro típico desayuno molinero
y a la vuelta para merendar.

  El precio para socios es de 17 euros y para los que quieran acompañarnos 20 euros en el precio se incluye desplazamiento en bus y desayuno merienda y seguro de rescate

  Las inscripciones serán en el pabellón de deportes, el Miércoles día 15 de Marzo de 20:30 a 21:30 para los socios y el Jueves día 16 con el mismo horario para todos los de mas interesados.
 

EL PERFIL




DETALLES Y FOTOS DE LA RUTA


Uno de los lugares alpujarreños más llamativos, más en esta época del año, es la zona del Barranco de Poqueira. A su alrededor existen tres pequeños pueblos: Pampaneia, Bubión y Capileira.

El Barranco de Poqueira es el lugar en el que se encuentran los tres pueblos mencionados. Una maravilla natural ubicado en el Parque Natural de Sierra Nevada que incluso consiguió ser catalogada por la Unesco como Conjunto Histórico Artístico.

Ruta de invierno "Barranco de Poqueira" (Bubión, Pampaneira y Capileira)

Ruta circular de unas 4 horas que te llevará por los tres pueblos. Desde lejos, al fondo, antes de comenzar la ruta, se puede observar el Mulhacén, y los pueblos parecen colgados del barranco, perfectamente encajados en sus laderas, lo que ya merece la pena de por sí. El sendero de las rutas aprovecha tramos de sendero PRA 70 Pueblos del Poqueira, el GR 240 y del sendero local de la Atalaya.

Bubión

Ruta de invierno "Barranco de Poqueira" (Bubión, Pampaneira y Capileira)

Se trata del pueblo más visitado de los tres. El lugar preferido por los amantes del turismo rural. Desde la Villa Turística, alojamiento construido por la Junta de Andalucía, los visitantes pueden iniciar rutas a pie, a caballo o en coche todo terreno. También en bicicleta de montaña, con rutas específicas cada vez más en boga.

Su orientación hacia el mar Mediterráneo consigue que, incluso en invierno, sus temperaturas sean suaves y se puedan dar largos paseos por sus calles, herencia de la época árabe, sin helarte de frío. Entre los lugares a visitar, además, se encuentra el Museo Alpujarreño, donde se explica en profundidad la historia de la comarca a través de más de 500 objetos donados por sus habitantes.

De la misma manera, sus miradores merecen la visita de rigor. El mirador de la Era, el principal de esta localidad, deja ver de nuevo la inmenso panorámica de la sierra granadina, que ahora invierno, con suerte, tendrá su característico e impactante manto de nieve.

Pampaneira

Ruta de invierno "Barranco de Poqueira" (Bubión, Pampaneira y Capileira)

Pampaneira es la más baja de las tres poblaciones escalonadas que componen el Barranco de Poqueira. Esta localidad destaca por su extraordinaria arquitectura, que conserva la tradición alpujarreña de casas blancas de tejados planos con chimenea de sombrerillo y los típicos tinaos.

También es reconocida su riqueza y variedad artesanal, que abarca desde todo tipo de cerámicas, hasta tejidos como las jarapas y demás objetos típicos de la comarca. No en vano, alberga una de las ferias artesanales más completas en su género de toda la comarca.

La estancia allí se explota sobre todo, al igual que las otras dos, en el concepto de ‘escapada’, siendo esta una de las más elegidas, por lo colorido de sus calles y lo precioso de sus vistas, para un fin de semana en pareja.

Vayas solo o acompañado, lo que no te debes perder son los típicos platos alpujarreños, típico de la gastronomía de la zona. Chorizo, morcilla, huevos, pimientos, filete…un compendio de colesterol acumulado tan delicioso como pesado, eso sí, que se debe consumir preferiblemente después de una de las largas rutas que se proponen en en el Barranco.

Capileira

Ruta de invierno "Barranco de Poqueira" (Bubión, Pampaneira y Capileira)

El tercer pueblo en esta lista no solo no desmerece a los anteriores, sino que incluso sabe diferenciarse con lugares imperdibles en la visita al Barranco de Poqueira. Separado a la derecha de Bubión y Pampaneira, sus miradores, como el del Perchel, permiten tener una vista de los dos pueblecitos envueltos en la naturaleza del enclave.

A pocos metros de este mirador, además, se encuentran varias tiendas de artesanía donde venden jarapas multicolores tipicas de la zona, que uno de los souvenirs más comprados por los turistas y que verás en las puertas de numerosas casas actuando de cortina.


2 de febrero de 2023

NUEVA RUTA PARA EL DIA 26 DE FEBRERO

CERRO DEL HIERRO

SAN NICOLÁS DEL PUERTO


EL CARTEL





LA RUTA

Esta ruta es de unos trece kilómetros tipo Circular la dificultad la hemos catalogado Baja y un desnivel unos 80 metros es una ruta que la podemos hacer todos sin dificultad, es fácil pero muy bonita y entretenida. 
Recomendamos llevar botas o zapatillas de senderismo, bastones, agua, bocadillo para el almuerzo, crema solar y muchas ganas de disfrutar.

  La salida será a las 7:30 de la mañana en la estación de autobuses, como siempre se ruega puntualidad.

Durante el viaje de ida pararemos para desayunar con nuestro típico desayuno molinero
y a la vuelta para merendar.

  El precio para socios es de 14 euros y para los que quieran acompañarnos 17 euros en el precio se incluye desplazamiento en bus y desayuno merienda y seguro de rescate

  Las inscripciones serán en el pabellón de deportes, el Miércoles día 22 de Febrero de 20:30 a 21:30 para los socios y el Jueves día 23 con el mismo horario para todos los de mas interesados 

EL PERFIL




ALGO DE HISTORIA

El Cerro del Hierro es una población, un cerro y monumento natural situados en el norte de la provincia de Sevilla (España), a 689 metros y unos 5 km al sur de San Nicolás del Puerto por la carretera de Constantina y dentro del parque natural Sierra Norte de Sevilla.

Se trata de una zona kárstica, de roca caliza rica en minerales de hierro, que fue explotada como mina desde antes de los romanos hasta mediados del siglo xx, que ahora está declarada monumento natural por su valor geológico y paisajístico y en la que se practica el senderismo y la escalada. El antiguo poblado minero se mantiene como aldea de pocos habitantes dependiente de San Nicolás del Puerto.

Un trazado de ferrocarril unía el poblado de Cerro del Hierro con el puerto de Sevilla donde era embarcado el mineral. Con el hierro extraído de esta mina se forjaron las rejas que limitan las fachadas de la Real Fábrica de Tabacos (Universidad) o la estructura del puente de Isabel II (Puente de Triana) sobre el Guadalquivir.

Esta pequeña localidad de pocos habitantes es denominada la Siberia Sevillana, debido a sus temperaturas frías características del clima de media montaña con influencias continentales. En invierno, son habituales las heladas diarias que en varias ocasiones han llegado a superar los -14 °C, con nevadas esporádicas. En verano, las temperaturas son menos cálidas que en el resto de la provincia, con máximas que rara vez logran alcanzar los 40 °C, debido sobre todo a su altitud y frondosidad de los bosques que la rodean, así como el constante viento fresco que sopla desde las laderas de la sierra, que a su vez provoca un descenso de temperaturas por la noche. La media de precipitaciones suele rondar los 800 mm al año, principalmente presentes en otoño y primavera.


ALGUNAS FOTOS
















6 de enero de 2023

22 ENERO DIA DE CONVIVENCIA

En esta primera ruta del año hemos querido hacerla caminando por los  caminos de nuestro pueblo y quedar con todos los que queráis acompañarnos para juntarnos ese día, parte de la ruta sería quedar en Casa Gabi para comer y pasar el día todos juntos.


EL CARTEL




La salida será a las 8:30 de la mañana en El Polideportivo (Avenida de las Camáchas), como siempre se ruega puntualidad.

Antes de salir tomaremos nuestro típico desayuno molinero.

  El precio Serán 15 euros tanto para los socios como para los demás, se incluye desayuno y la comida en Casa Gabi.

  Las inscripciones serán en el pabellón de deportes, el Miércoles día 18 de Enero de 20:30 a 21:30  y el Jueves día 19 con el mismo horario.

LA RUTA

Esta ruta es de unos trece  kilómetros tipo Circular la dificultad la hemos catalogado Baja y un desnivel de unos 140 metros. Saldremos de la Avda. las Camáchas ( en el poli, donde ponen el mercadillo) y nos dirigiremos a la fuente de la Cañada de Lerma, Fontanàr, Jarata, Urb. Fuente de la Higuera y terminaremos en Casa Gabi donde celebraremos un día de Convivencia como así hemos catalogado esta ruta. En esta ocasión tan solo tendremos que llevar algo de beber por el camino ya que desayunaremos antes de salir con el típico desayuno molinero y terminaremos con unos aperitivos y paella en Casa Gabi y una vez concluida  la comida y hayamos disfrutado de la velada, retomaremos el camino de vuelta al punto de salida en el polideportivo donde ya si concluirá el recorrido del día.